En este artículo, hablaremos de unas criaturas que, en la actualidad, gozan de gran popularidad, y que gradualmente, se han convertido en personajes importantes para las tramas de películas, series y novelas de hoy día. Nos referimos a los zombies. Pero, ¿cuál es el origen de estos seres? ¿De dónde provienen?
El zombie clásico, es un cadáver "resucitado" por un hechicero o mago, generalmente en el contexto del vudú haitiano, luisiano o de África occidental. Para estas culturas, el zombi se vuelve completamente dependiente al poder de su amo o maestro, quien lo utiliza para fines nefastos, mayormente a modo de castigo por algo que el zombie, hizo a alguien en vida. El término "zombie", se popularizó en los Estados Unidos allá por 1929 en The Magic Island, un libro sobre el vudú haitiano escrito por el periodista y ocultista William Seabrook. Aunque los recuentos históricos de las películas de zombies, sugieren un origen que se remonta a "El zombie blanco" ("White Zombie") del año 1932, largometraje de William Halperin, interpretado por el gran Bela Lugosi. El film, apareció pocos meses después de las famosas adaptaciones de Universal Studios de Frankestein y Drácula.
Las infrahumanas condiciones en las colonias francesas eran tan duras, y la tasa de muerte entre los esclavos tan alta, que se produjo una rebelión por parte de los esclavos que derrocó a los "amos" en 1791.
Es reseñable que "El zombi blanco" apareciera en 1932, justo al final de la ocupación estadounidense en Haití (las tropas se fueron en 1934).
Las revistas populares estadounidenses de los años 20 y 30, se iban llenando gradualmente de historias con vengativos muertos vivientes, que salían de sus tumbas para perseguir a sus asesinos.
Es importante reseñar que el clásico zombie vudú, no es capaz de convertir a otros en zombies, ni siente apetencia por la carne humana. El zombie es básicamente un esclavo, sin voluntad, sin nombre, atrapado, y llevando la existencia de un muerto viviente que vaga sin cesar, satisfaciendo los deseos de su amo.
Se cree que la palabra, proviene de idiomas del África occidental. "Ndzumbi" significa "cuerpo" en el lenguaje de una de las etnias de Gabón, mientras que "nzambi" significa "el espíritu de una persona muerta" en lengua bantú (Congo).
Éstos, son países situados en zonas donde los traficantes de esclavos europeos, capturaron a un enorme número de personas para trabajar en las plantaciones de azúcar de las Indias occidentales, un negocio cuyas enormes ganancias, llevaron a Francia e Inglaterra a convertirse en potencias mundiales.
Éstos, son países situados en zonas donde los traficantes de esclavos europeos, capturaron a un enorme número de personas para trabajar en las plantaciones de azúcar de las Indias occidentales, un negocio cuyas enormes ganancias, llevaron a Francia e Inglaterra a convertirse en potencias mundiales.
Obviamente, los africanos llevaron su religión consigo. Sin embargo, las leyes francesas exigían que los esclavos se convirtieran al catolicismo. El resultado fué una serie de religiones sincréticas que mezclaban creativamente elementos de diferentes tradiciones, como el vudú en Haití, el obeah en Jamaica o la santería en Cuba, entre otras.
Las infrahumanas condiciones en las colonias francesas eran tan duras, y la tasa de muerte entre los esclavos tan alta, que se produjo una rebelión por parte de los esclavos que derrocó a los "amos" en 1791.
Rebautizada como Haití, y separada de República Dominicana, la nación se convirtió en la primera república independiente negra, después de una larga guerra revolucionaria en 1804.
Haití fué tachado de lugar violento, supersticioso y mortal, pues su sola existencia, constituía una afrenta para los imperios europeos.
Haití fué tachado de lugar violento, supersticioso y mortal, pues su sola existencia, constituía una afrenta para los imperios europeos.
Las fuerzas estadounidenses intentaron sistemáticamente destruir la religión nativa del vudú, lo cual, por supuesto, sólo reforzó aún más su poder.
Es reseñable que "El zombi blanco" apareciera en 1932, justo al final de la ocupación estadounidense en Haití (las tropas se fueron en 1934).
Las revistas populares estadounidenses de los años 20 y 30, se iban llenando gradualmente de historias con vengativos muertos vivientes, que salían de sus tumbas para perseguir a sus asesinos.
La imagen moderna del zombie, tan popular hoy en día en series, películas y videojuegos, es una criatura bastante diferente. Este nuevo zombie, popularizado por la película clásica de culto de 1968 del director George A. Romero, "Night of the Living Dead" ("La Noche de los Muertos Vivientes"), es un cadáver revivido que disfruta de la carne humana, especialmente, con el cerebro. La condición de esta variante de zombie, es causada por un agente externo: un virus del espacio, radiación atómica, gas mutagénico u otra enfermedad exclusiva del siglo XX. Estas criaturas, pueden convertir a los humanos en muertos vivientes con un simple mordisco. En los guiones de zombies de principios del siglo XXI, (series, videojuegos, etc), el contagio de "muertos vivientes", se propaga viralmente por todo el mundo, provocando un "apocalipsis zombie".
Curiosamente, cuando filmó "La noche de los muertos vivientes", George Romero afirmó que no tenía en mente ninguna figura concreta de los zombis. Sus criaturas fueron concebidas como demonios (ha recordado en entrevistas), como las criaturas carnívoras de la tradición árabe. Pero de alguna manera, la palabra "zombie" fué la que se "instauró", y en poco tiempo, hasta el mismo Romero la estaba usando, incluso en el diálogo de su secuela de 1978 "Dawn of the Dead" ("El Amanecer de los Muertos"). Controvertido film en su día, en parte por su violencia gráfica, "La noche de los muertos vivientes" fué recientemente seleccionada por la Biblioteca del Congreso para su preservación en el National Film Registry como una obra de "importancia cultural, histórica o estética".
No obstante, en ese largometraje nunca se utiliza la palabra" zombie", y es una adaptación muy libre de la novela de vampiros de Richard Matheson "Soy leyenda" (I Am Legend), en la que los últimos seres humanos vivos, intentan encontrar una cura para el virus del vampirismo.
Este nuevo zombie, está demostrando ser mucho más popular y lucrativo para los medios de entretenimiento que sus anteriores versiones. Una búsqueda reciente en Google, mostró que la palabra "zombie" obtuvo 318 millones de páginas web, mientras que "vampiro", reunió solo 80 millones, y "hombre lobo", en tercer lugar con 44.5 millones.
La Zombiemania, ha alcanzado el punto en el que incluso una institución seria como los Centros para el Control de Enfermedades (CDC), han aprovechado el fenómeno cultural para promover instrucciones en caso de emergencia. La sede central del CDC en Atlanta, juega un papel importante en la primera temporada de la serie de televisión basada en el cómic del mismo nombre "The Walking Dead", y el CDC, recientemente publicó un artículo en su blog llamado "Preparación 101: Apocalipsis Zombie", en el que aconsejaba a los lectores sobre cómo prepararse para una invasión ficticia de zombies, y en el proceso, "tal vez ... incluso aprender una o dos cosas sobre cómo prepararse para una emergencia real".
Y con esto, finaliza el artículo de hoy. Esperamos que el contenido, te haya resultado de interés.
Cordiales saludos.
Oniria Misterio
Comentarios
Publicar un comentario