Ir al contenido principal

H. R. GIGER; EL TERROR CONVERTIDO EN ARTE


El pintor suizo Hans Ruedi Giger es conocido por dar forma a la dirección visual de la saga de películas "Alien". Pero el trabajo de Giger como artista visual se extiende más allá de la franquicia de ciencia ficción, combinando genialmente el horror y lo grotesco, y aprovechando nuestra fascinación por todas las cosas que más nos asustan.

El estilo artístico de Giger se moldeó a partir de una fascinación temprana por "calaveras, momias y cosas así" (como él mismo declaró en 2009), así como por sus propios miedos infantiles. Nacido en 1940 en Chur (Suiza), comenzó a dibujar cuando era niño para canalizar su miedo a las pesadillas recurrentes y los sueños extraños.
H. R. Giger
H. R. Giger.

Giger también citó el hecho de crecer en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial (muy cerca de la Alemania nazi), como la fuente de la oscuridad en su trabajo. Como dijo en 2011: "Pude sentir la atmósfera cuando mis padres tenían miedo. Las lámparas siempre tenían una oscuridad azulada para que los aviones no nos bombardearan". El suicidio de su pareja en 1975, también marcaría para siempre a Giger y por lo tanto, a su obra.

A pesar de las protestas de su padre (que quería que continuara su oficio de farmacéutico), Giger estudió arquitectura y diseño industrial en la Escuela de Artes Aplicadas de Zúrich. Al graduarse a mediados de la década de 1960, emprendió una carrera como diseñador de interiores, pero pronto decidió dedicarse al arte visual a tiempo completo. Primero pasó de los dibujos a tinta y las pinturas al óleo a usar un aerógrafo para crear sus trabajos.
A principios de la década de 1970, se había corrido la voz del talento de Giger. El artista, que describió su estilo como "biomecánico", popularizó la estética de lo que más tarde sería denominado "arte biomecánico". Cabe destacar que su trabajo apareció en la portada del álbum de 1973 de Emerson Lake & Palmer, Brain Salad Surgery, considerado un disco esencial en el rock progresivo.
Portada del álbum de 1973 de Emerson Lake & PalmerBrain Salad Surgery.

En 1977, Giger publicó el Necronomicón, la primera colección importante de sus dibujos, considerada hoy como su segunda producción más influyente después de Alien.

El director Ridley Scott, se encontró con el Necronomicón cuando vió una copia en las oficinas de 20th Century Fox, justo después de firmar para  Alien . "Le eché un vistazo", dijo una vez Scott, "y nunca he estado tan seguro de nada en mi vida. Estaba convencido de que tendría que tenerlo en la película".

La apariencia del xenomorfo (la criatura de Alien), provino de dos litografías del Necronomicon que representaban a un ser oscuro, de aspecto metálico y con la cabeza oblonga, que caracterizaría al monstruo.

"Fueron bastante fieles a lo que imaginé para la película, particularmente en la forma única en que transmitían tanto horror como belleza", escribió Scott en la introducción del libro HR Giger's Film Design (1996). El xenomorfo se convirtió en todo un ícono cultural, apareciendo en ocho películas como parte de la franquicia y spin-offs de Alien , así como en videojuegos, cortometrajes, e innumerables referencias de la cultura pop.

La experiencia de Giger trabajando en Alien fue positiva, pero su nuevo nivel de fama le hizo más difícil elegir qué proyectos valdrían su tiempo y talento como artista. Continuó su trabajo en el cine, contribuyendo con diseños para Poltergeist II (1986), Species (1995) y Batman Forever (1995), pero a menudo creaba trabajos para películas que no se rodaron o para proyectos que nunca despegaron. Entonces Giger encontró nuevas formas de poner su trabajo en el mundo.

Una de estas formas fue a través de sus Giger Bars, lugares en Chur y Gruyere. Para el bar en Gruyere (parte del renovado castillo medieval que alberga el Museo HR Giger), el artista incorporó sus propios diseños de esqueletos alienígenas con forma de columna en la piedra. En las mesas y mostradores, Giger colocó sus sillas Harkonnen, tronos negros de aluminio diseñados originalmente para la película perdida Dune de Jodorowsky en la década de 1970.

Parece apropiado decir que el arte de Giger, estuvo en parte impulsado por los sueños y pesadillas que tuvo de niño, para más tarde descubrir con asombro que sus terrores, resonaron en todo el mundo. "Abordó sus miedos personales pero también los colectivos", dijo en una ocasión un amigo suyo. El arte de Giger nos permite aceptar esa oscuridad, y por muy asustados o desesperados que nos puedan hacer sentir sus creaciones, seguimos pidiendo más.

Desgraciadamente, falleció en 2014 a los 74 años debido a una caída en la escalera de su domicilio. Aunque no lo hizo sin dejar un importante legado artístico que sin duda, todavía sigue fascinado y aterrorizando a muchos. Y lo seguirá haciendo por muchos años...

Y con esto, finaliza la publicación de hoy. Esperamos que este breve recorrido por la vida y obra de este genial artista, haya sido de su agrado e interés.

Cordiales saludos.

Oniria Misterio

Comentarios

Entradas populares de este blog

ED GEIN; MÁS ALLÁ DE LA LOCURA

En este artículo, hablaremos de un personaje célebre por los horrendos crímenes que cometió, y que con el paso del tiempo, se ha convertido en todo un icono de la cultura pop, llegando incluso, a inspirar a cineastas, músicos y una serie de artistas a inmortalizar, por medio de sus obras, la figura de este siniestro individuo. Nos referimos al infame Ed Gein . Ed Gein  ( Edward Theodore Gein ), es uno de los asesinos más tristemente célebres de la historia. Conocido como el “ Carnicero de Plainfield ” ( Wisconsin ), debe su alias a su ciudad natal, la localidad donde cometió sus crímenes. Para entender mejor la historia de Gein, debemos estudiar el contexto sociocultural en el que se desarrollaron las diversas etapas de su vida. Ed Gein , se crió a las afueras del pueblo Plainfield (condado de La Crosse, Wisconsin , Estados Unidos ). Hijo de George P. Gein (1874-1940) y Augusta T. Lehrk (fallecida en 1945). Gein tuvo una infancia difícil, ya que su padre, George , e...

IMPREGNACIÓN DE ENERGÍA EN LOS CEMENTERIOS

Unos emplazamientos que despiertan un intenso sentimiento de respeto en nosotros con el simple acto de pronunciar su nombre o pasar cerca de ellos. Lugares sombríos y solitarios en los que cuando nos adentramos, somos inmediatamente envueltos por el silencio ensordecedor y la solemne atmósfera que normalmente, suele reinar en ellos. Por supuesto, nos referimos a los cementerios. Este artículo tratará sobre la  impregnación energética   en dichos lugares. LOS CEMENTERIOS Los cementerios, son lugares emocionales, melancólicos, y siniestros de por sí. En ellos, reposa el soporte físico que dejamos al morir, para yacer indefinidamente hasta el resto de la eternidad. Miles de cuerpos inertes que durante su vida experimentaron penas y alegrías, ahora permanecen ahí, descansando para siempre en silencio. Aunque se dice que en los cementerios concluye la vida tal y como la conocemos, hay quien piensa que tras esas lápidas, cipreses y mausoleos, existe otro tipo de vida; ...

EL RUIDO BLANCO

El ruido blanco, un peculiar sonido que, entre otras cosas, se dice que puede afectar a nuestra percepción sensorial. Hay quien cree que los espíritus, son capaces de hablar e interactuar con nosotros a través de él. ¿QUÉ ES EL RUIDO BLANCO? El ruido blanco , es un sonido estático formado por todo el espectro de las frecuencias sonoras, sin que se repitan ni se solapen entre ellas. El resultado es un sonido constante, fruto de la suma de todas las frecuencias. Al igual que el color blanco es la suma de todos los colores, la suma de todas o varias frecuencias distintas, es denominada  ruido blanco . TIPOS DE RUIDO BLANCO ¿A qué suena exactamente el ruido blanco? Como hemos comentado, el ruido blanco es un sonido estático y oscilante, producido por la suma de todas las frecuencias del espectro sonoro. Un buen ejemplo para describir su sonido, sería el que genera el televisor cuando un canal está sin sintonizar o, como decimos comúnmente, con "nieve" e...