Hoy hablaremos de un enigmático artefacto, considerado como uno de los más célebres Ooparts (acrónimo en inglés de out of place artifact, "artefacto fuera de lugar" en español), que podría poner en duda muchos conceptos y versiones oficiales, ya que según los expertos, la tecnología y conocimientos necesarios para construir este mecanismo, son más que revolucionarios para la época, y afirman que hasta más de 1000 años después, no se vió en la historia de la Humanidad algo similar. Conoce un poco más sobre el misterioso Mecanismo de Anticitera.
DESCUBRIMIENTO
En abril de 1900, unos buzos buscadores de esponjas, buceaban a una profundidad de 45m en las aguas de la Isla de Anticitera (Grecia), cuando se encontraron con los restos del naufragio de un barco griego del período helenístico (situado entre los siglos III y I a.C). En dicho naufragio, se encontraron diversos objetos y reliquias, como estatuas de bronce y mármol, vidriería, alfarería y joyería de la época, y una serie de objetos entre los que se encontraba un oxidado amasijo de bronce y madera, corroído, y en estado lamentable, tras tantos siglos a merced de la implacable agresividad del agua marina, y el cual, pasó inadvertido durante dos años.
En mayo de 1902, el arqueólogo Valerios Stais examinaba los restos del naufragio, cuando se percató de que una de las piezas de roca, tenía un engranaje incrustado. Stais, creyó que se trataba de un reloj astronómico, pero la mayoría del equipo pensaba que el instrumento, era demasiado complejo y avanzado tecnológicamente como para haber sido construído en la misma época que el resto de las piezas encontradas en el barco.
En abril de 1900, unos buzos buscadores de esponjas, buceaban a una profundidad de 45m en las aguas de la Isla de Anticitera (Grecia), cuando se encontraron con los restos del naufragio de un barco griego del período helenístico (situado entre los siglos III y I a.C). En dicho naufragio, se encontraron diversos objetos y reliquias, como estatuas de bronce y mármol, vidriería, alfarería y joyería de la época, y una serie de objetos entre los que se encontraba un oxidado amasijo de bronce y madera, corroído, y en estado lamentable, tras tantos siglos a merced de la implacable agresividad del agua marina, y el cual, pasó inadvertido durante dos años.
En mayo de 1902, el arqueólogo Valerios Stais examinaba los restos del naufragio, cuando se percató de que una de las piezas de roca, tenía un engranaje incrustado. Stais, creyó que se trataba de un reloj astronómico, pero la mayoría del equipo pensaba que el instrumento, era demasiado complejo y avanzado tecnológicamente como para haber sido construído en la misma época que el resto de las piezas encontradas en el barco.
![]() |
Valerios Stais. |
Se cree que el mecanismo de Anticitera, es una especie de computadora analógica, y su origen podría situarse entre el siglo II y I a. C. Los científicos, han llegado a la conclusión de que la labor de este enigmático artefacto, era predecir posiciones de cuerpos celestes y eclipses (algo bastante habitual entre las civilizaciones del mundo antiguo), así como la fecha de los Juegos Panhelénicos, que estaban constituídos por los Juegos de Olimpia, los Juegos Píticos, los Juegos Nemeos, los Juegos de Dodona y los Juegos de Rodas. Puede resultar extraño que entre las funciones de este objeto, esté la de predecir la fecha eventos deportivo, aunque de ser así, constataría la importancia social de dichos eventos en la antigua Grecia. Los Juegos Panhelénicos, eran celebrados en ciclos fijos de 4 años, y ocasionaban la paralización total de la actividad social en las ciudades, así como la imposición de una tregua marcial que debía ser respetada por todos los participantes. También constituían, un elemento vertebrador de la relación política entre los diversos estados de la Antigua Grecia, y servían como acercamiento regular entre sus ciudadanos, promoviendo un fuerte sentimiento de nación unida.
La precisión del mecanismo de Anticitera, así como la minuciosidad y complejidad de su diseño, todavía sigue sorprendiendo a los expertos, pues no hay documentación de un mecanismo de relojería similar hasta la aparición de los primeros relojes astronómicos europeos, allá por el siglo XIV. Aunque no se conoce con certeza la función para la que fué construído, nos sigue asombrando la habilidad y el conocimiento tecnológico de su creador o creadores, y podríamos decir que este artilugio y sus supuestas funciones, encajarían con las pretensiones e inquietudes intelectuales de los hombres y mujeres de la antigua Grecia.
El origen de la filosofía griega (cimiento intelectual básico de la cultura occidental), se basa las ideas promulgadas por los filósofos presocráticos. Éstos, se caracterizaron por su afán en comprender su entorno, así como por los procesos y elementos que constituían el universo en el que habitaban.
Este afán no desaparecería con la llegada de la era helenística, época en la que supuestamente, fué creado el mecanismo de Anticitera. La filosofía, que se nutría del conjunto de conocimientos hasta entonces, cambiaría su rumbo progresivamente tras la conquista de Alejandro Magno, convirtiéndose en la ciencia del pensamiento, y dirigiendo su enfoque al individuo. Con ello, quedaron al margen del saber filosófico las ciencias empíricas, aunque esto no significó un estancamiento de su estudio y progreso. El mecenazgo, permitió la aparición de centros especializados en la investigación natural, en los que germinarían ideas determinantes para la historia de la ciencia. En aquella época, Euclides asentaba las bases del saber matemático en el Museo de Alejandría. Eratóstenes de Cirene, mostraba la geografía matemática y calculaba con increíble precisión la longitud del meridiano terrestre. Hiparco de Nicea, descubría los intervalos de los equinoccios, y elaboraba el primer catálogo estelar en su observatorio de la ciudad de Rodas.
![]() |
Alejandro Magno. |
Se desconoce la procedencia de los materiales con los que fué construído. También, quiénes fueron los encargados de su diseño y elaboración. El mecanismo de Anticitera continúa siendo un gran misterio. Pero en sus precisos engranajes, en la belleza de su complejidad, y entre el óxido y la erosión de sus piezas, late con fuerza una tenaz voluntad por someter a la naturaleza y al tiempo, así como por moldear con precisión el movimiento y estabilidad de nuestro entorno, y por comprender los enigmas de nuestro mundo.
La llamada "revolución científica", es situada por los historiadores de la ciencia entre los siglos XVI y XVII. Personajes intelectuales como Lucio Russo (profesor de Física Matemática en la Universidad de Roma), se posicionaron en contra de la espontaneidad de este fenómeno, alegando que lo que se conoce como "Revolución Científica", fué en realidad el resultado de un estudio y desarrollo de la ciencia y la tecnología del período helenístico, durante el cual, se produciría un enorme avance científico y tecnológico, en gran medida, como resultado de las enormes y diversas inversiones que los pueblos griegos de la época, hicieron en favor del desarrollo de la ciencia y el saber en general. El mecanismo de Anticitera, podría ser un importante punto de apoyo para esta teoría, ya que existe un claro desfase entre nuestro conocimiento sobre la ciencia helenística, y la enorme complejidad técnica de este artefacto para su época, y cuestionaría lo que conocemos como "Revolución Científica". Tenemos ante nosotros un objeto con más de 1000 años de antigüedad, cuya complejidad técnica, no se vería alcanzada, como hemos dicho, hasta bien entrado el siglo XIV.
![]() |
Lucio Russo. |
Según los expertos, había al menos tres eventos astronómicos que se predecían a través del mecanismo de Anticitera:
LAS FASES DE LA LUNA
Una bola giratoria negra y plateada, mostraba las fases de la luna.
LA ALINEACIÓN DEL SOL, LA LUNA Y LOS PLANETAS
Un pomo o mango en uno de los lados, permitía enrollar el mecanismo hacia adelante o hacia atrás. Cuando el mango giraba, una serie de ruedas dentadas interconectadas, impulsaban al menos siete manecillas a varias velocidades. En lugar de horas y minutos, esas manecillas mostraban el tiempo astronómico. Una manecilla para el Sol, otra para la Luna, y una para cada uno de los cinco planetas visibles a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
ECLIPSES
Había también dos discos en la parte de atrás de la caja, cada uno con un alfiler seguido de su marca en espiral, similar a una aguja tocadiscos. Uno de esos discos, era un calendario. El otro, mostraba la cadencia de los eclipses lunares y solares.
TEORÍAS ALTERNATIVAS
Este enigmático artefacto, ha ido generando un halo de misterio a su alrededor, lo que ha dado lugar a que algunas teorías, se hallan formulado en torno a él. Las más relevantes, son:TEORÍA DE LOS "VISITANTES"
Hay quien opina que el Mecanismo de Anticitera, fué creado por extraterrestres, o bien por humanos que, de algún modo, adquirieron esos conocimientos alienígenas, demasiado avanzados y vanguardistas para la época. Esto podría demostrar que los "Visitantes", llevan tratando con nosotros desde hace mucho más tiempo de lo que creíamos.
En respuesta a esto, basándose en la sofisticación del aparato, hay quien sugiere que podría haber sido influenciado por el gran panteón de legendarios científicos griegos, como Arquímedes, Hiparco o Posidonio.
Aunque los investigadores expertos, afirman que las matemáticas empleadas en el mecanismo, no se corresponden con la trigonometría griega, sino con la aritmética babilónica, por lo que creen que es poco probable que fuese creado por los griegos, aunque no lo descartan por completo.
Otra teoría con la que se especula, es que el Mecanismo de Anticitera, podría ser una reliquia de la Atlántida, el enigmático continente perdido, el cual, ha sido descrito en ocasiones como una sociedad con tecnología revolucionariamente avanzada para la época. Recientes investigaciones apuntaron a que la supuesta ubicación de la Atlántida, podría estar en el Mar Mediterráneo, cerca de Grecia, algo que de ser verdad, podría explicar la relación de los griegos con una tecnología tan avanzada.

Y aquí concluye este artículo. Esperamos que su contenido, te haya resultado de interés.
Cordiales saludos.
Oniria Misterio
.
Comentarios
Publicar un comentario