Día de Todos los Santos, ese día en el que nuestros fallecidos, son recordados y honrados, pero, ¿de dónde procede esta tradición?
¿QUÉ ES EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS?
El Día de Todos los Santos o Día de Difuntos, es una solemne festividad cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre para las iglesias católicas de rito latino, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino. La gente dedica este día a visitar a sus difuntos, asistiendo a los cementerios, y engalanando las tumbas con vistosas flores.
ORIGEN
La Iglesia primitiva, acostumbraba a celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio. Frecuentemente, los grupos de mártires, morían el mismo día, lo cual condujo naturalmente a una celebración común. Pero la Iglesia, creyendo que cada mártir debía ser venerado, señaló un día en común para todos. La primera muestra de ello, se remonta a Antioquía, el domingo anterior a Pentecostés.
También se menciona este día en un sermón de San Efrén el Sirio en 373. En un principio, sólo los mártires, y san Juan Bautista, eran honrados durante un día en especial.
En la Iglesia de Occidente, el papa Bonifacio IV, entre el 609 y 610, consagró el Panteón de Roma a la Santísima Virgen y a todos los mártires, dándole un aniversario.
![]() |
Panteón de Roma. |
Gregorio III (731-741), consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a Todos los Santos, y fijó el aniversario para el 1 de noviembre.
![]() |
Gregorio III. |
La festividad de Todos los Santos, tiene su origen a mediados del siglo IX, cuando el papa Gregorio IV, decidió extender la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia Católica, conmemorando a todos aquellos difuntos que aún superando el purgatorio, se habían santificado plenamente consiguiendo la vida eterna en presencia de Dios. Esto explica el origen de su nombre, ya que en esta fiesta, se rinde también tributo a los santos que no han sido canonizados, pero viven en presencia de Dios.
Una de las tradiciones más arraigadas en muchos puntos de España, es representar en este día en los teatros la obra dramática Don Juan Tenorio, escrita en 1844 por José Zorrilla, impregnada de un aire siniestro y misterioso muy acorde con este día. La representación del amor imposible de Don Juan y Doña Inés, forma parte ya de las costumbres populares asociadas a esta celebración.
![]() |
Don Juan Tenorio, popular obra de José Zorrilla. |
![]() |
Buñuelos de viento. |
También están los huesos de santo, una masa de mazapán en forma de tubo, que después de ser cocinada, es rociada por un sirope, adquiriendo una tonalidad beige, similar al color de los huesos. De ahí, el nombre de este plato. Los tradicionales, están rellenos de yema de huevo dulce, aunque en la actualidad, los podemos encontrar rellenos de muchos otros sabores.
![]() |
Huesos de santo. |
¿Cuál es el origen de las flores para los difuntos?
Todo se remonta a la antigüedad, cuando a los difuntos, se les tenia expuestos durante varios días, con el propósito de velarles y rezar por su alma.
Entonces, no existían las técnicas de embalsamamiento que tenemos hoy en día, de modo que con el paso de los días, los cuerpos se empezaban a descomponer, y por tanto, a emanar un desagradable olor, sobre todo en épocas de calor.Para enmascarar este olor, se cubría al fallecido con muchos tipos de flores, ademas de quemar incienso, lo que ayudaba bastante a camuflar el olor.
Con el tiempo, esta costumbre perduró y se intensificó, sobre todo en fechas señaladas como el 1 de Noviembre.
CELEBRACIÓN DE TODOS LOS SANTOS EN OTROS PAÍSES
En México, el Día de los Muertos, es una de las fiestas tradicionales más representativa de este país. La creencia popular, es que las almas de los fallecidos, regresan ese día para visitar a sus familias. La mayoría de los mexicanos, siguen celebrando esta festividad con ofrendas de comida, dulces y flores para recibir las almas de sus seres queridos.
En Norteamérica, se celebra Halloween. Esta fiesta, aunque tiene gran tradición en Estados Unidos y Canadá, tiene su origen e los ritos paganos de los celtas. Se celebra la noche del 31 de octubre, y es costumbre que los más pequeño,s visiten las casas del vecindario en busca de golosinas.
En Guatemala la festividad de Todos los Santos, también está muy arraigada. Durante este día, en la mayor parte del país, se crean altares en los que se recuerda a los difuntos. Muchos de ellos, son caseros, por los que algunas casas, cuentan con su altar propio. La tradición, también incluye la visita a los cementerios para dejar flores, limpiar las lápidas, y rezar por los seres queridos. No obstante, el ritual que más llama la atención de este país, son los barriles gigantes. Este festival originario de la localidad de Santiago Sacatepéquez, que se celebra el 1 y el 2 de noviembre, consiste en lanzar barriles al aire por las colinas próximas a los cementerios.
Y aquí concluye el artículo de hoy. Esperamos que el contenido, haya sido de tu agrado e interés, y nos despedimos hasta la siguiente publicación.
Cordiales saludos.
Oniria Misterio
Cordiales saludos.
Oniria Misterio
Comentarios
Publicar un comentario