Ir al contenido principal

EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS


Día de Todos los Santos, ese día en el que nuestros fallecidos, son recordados y honrados, pero, ¿de dónde procede esta tradición?


¿QUÉ ES EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS?

El Día de Todos los Santos o Día de Difuntos, es una solemne festividad cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre para las iglesias católicas de rito latino, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino. La gente dedica este día a visitar a sus difuntos, asistiendo a los cementerios, y engalanando las tumbas con vistosas flores.




ORIGEN 

La Iglesia primitiva, acostumbraba a celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio. Frecuentemente, los grupos de mártires, morían el mismo día, lo cual condujo naturalmente a una celebración común. Pero la Iglesia, creyendo que cada mártir debía ser venerado, señaló un día en común para todos. La primera muestra de ello, se remonta a Antioquía, el domingo anterior a Pentecostés.


También se menciona este día en un sermón de San Efrén el Sirio en 373. En un principio, sólo los mártires, y san Juan Bautista, eran honrados durante un día en especial.
En la Iglesia de Occidente, el papa Bonifacio IV, entre el 609 y 610, consagró el Panteón de Roma a la Santísima Virgen y a todos los mártires, dándole un aniversario.

Panteón de Roma.

Gregorio III (731-741), consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a Todos los Santos, y fijó el aniversario para el 1 de noviembre.
Gregorio III.

La festividad de Todos los Santos, tiene su origen a mediados del siglo IX, cuando el papa Gregorio IV, decidió extender la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia Católica, conmemorando a todos aquellos difuntos que aún superando el purgatorio, se habían santificado plenamente consiguiendo la vida eterna en presencia de Dios. Esto explica el origen de su nombre, ya que en esta fiesta, se rinde también tributo a los santos que no han sido canonizados, pero viven en presencia de Dios.

Gregorio IV.

CELEBRACIÓN Y COSTUMBRES

La tradición más destacada en esta fecha, es la de visitar las tumbas de nuestros seres queridos para mostrar que todavía les recordamos. En España, aquellas personas que acuden a los cementerios, suelen llevar flores a sus antepasados en forma de regalo. Además, es muy común acudir unos días antes de la celebración a los cementerios para limpiar la sepultura, y dejarla adecuada para el día en cuestión. Todo ello, va acompañado de diversas misas conmemorativas y especiales para la fecha.

Una de las tradiciones más arraigadas en muchos puntos de España, es representar en este día en los teatros la obra dramática Don Juan Tenorio, escrita en 1844 por José Zorrilla, impregnada de un aire siniestro y misterioso muy acorde con este día. La representación del amor imposible de Don Juan y Doña Inés, forma parte ya de las costumbres populares asociadas a esta celebración.

Don Juan Tenorio, popular obra de José Zorrilla.

Toda tradición, normalmente está ligada a una comida en concreto. En el caso del 1 de noviembre, existen multitud de dulces que se asocian a esta festividad. Entre ellos, se encuentran los buñuelos de viento, bollos rellenos de crema, nata, chocolate o café, y que destacan por su forma redonda y contundente sabor. 

Buñuelos de viento.

También están los huesos de santo, una masa de mazapán en forma de tubo, que después de ser cocinada, es rociada por un sirope, adquiriendo una tonalidad beige, similar al color de los huesos. De ahí, el nombre de este plato. Los tradicionales, están rellenos de yema de huevo dulce, aunque en la actualidad, los podemos encontrar rellenos de muchos otros sabores.

Huesos de santo.

¿Cuál es el origen de las flores para los difuntos?
Todo se remonta a la antigüedad, cuando a los difuntos, se les tenia expuestos durante varios días, con el propósito de velarles y rezar por su alma.
Entonces, no existían las técnicas de embalsamamiento que tenemos hoy en día, de modo que con el paso de los días, los cuerpos se empezaban a descomponer, y por tanto, a emanar un desagradable olor, sobre todo en épocas de calor.
Para enmascarar este olor, se cubría al fallecido con muchos tipos de flores, ademas de quemar incienso, lo que ayudaba bastante a camuflar el olor.
Con el tiempo, esta costumbre perduró y se intensificó, sobre todo en fechas señaladas como el 1 de Noviembre.






CELEBRACIÓN DE TODOS LOS SANTOS EN OTROS PAÍSES

En México, el Día de los Muertos, es una de las fiestas tradicionales más representativa de este país. La creencia popular, es que las almas de los fallecidos, regresan ese día para visitar a sus familias. La mayoría de los mexicanos, siguen celebrando esta festividad con ofrendas de comida, dulces y flores para recibir las almas de sus seres queridos.


En Norteamérica, se celebra Halloween. Esta fiesta, aunque tiene gran tradición en Estados Unidos y Canadá, tiene su origen e los ritos paganos de los celtas. Se celebra la noche del 31 de octubre, y es costumbre que los más pequeño,s visiten las casas del vecindario en busca de golosinas.


En Europa, esta fiesta tiene gran tradición en distintos países, especialmente en Irlanda, debido a su origen celta. Se celebraba tras la cosecha de verano, con una fiesta para almacenar provisiones de cara al invierno. Se encendían hogueras para ahuyentar a los malos espíritus que regresaban esa noche al mundo de los mortales.


En Filipinas, por ejemplo, es habitual reunirse en el cementerio en torno a un gran banquete acompañado con música, e incluso, juegos de cartas.


En Guatemala la festividad de Todos los Santos, también está muy arraigada. Durante este día, en la mayor parte del país, se crean altares en los que se recuerda a los difuntos. Muchos de ellos, son caseros, por los que algunas casas, cuentan con su altar propio. La tradición, también incluye la visita a los cementerios para dejar flores, limpiar las lápidas, y rezar por los seres queridos. No obstante, el ritual que más llama la atención de este país, son los barriles gigantes. Este festival originario de la localidad de Santiago Sacatepéquez, que se celebra el 1 y el 2 de noviembre, consiste en lanzar barriles al aire por las colinas próximas a los cementerios.


En Brasil, se celebra el Día dos Finados. Esta festividad, fué introducida en el país por los inmigrantes portugueses, por lo que esta celebración religiosa, es muy parecida a la de España. El día 2 de noviembre, los brasileños acuden a los cementerios a visitar a sus difuntos, ya que al contrario que en otros países de Latinoamérica, apenas se realizan altares en diferentes puntos de la ciudad. Una vez están frente a las lápidas de sus seres queridos, rezan varias oraciones, para que las almas que están en el purgatorio, puedan salir. Limpian sus lápidas y las decoran con velas y coronas de flores. En algunos casos, también es frecuente ver objetos personales de los que ya no están, como camisetas, gorras o fotos.


Y aquí concluye el artículo de hoy. Esperamos que el contenido, haya sido de tu agrado e interés, y nos despedimos hasta la siguiente publicación.

Cordiales saludos.

Oniria Misterio

Comentarios

Entradas populares de este blog

ED GEIN; MÁS ALLÁ DE LA LOCURA

En este artículo, hablaremos de un personaje célebre por los horrendos crímenes que cometió, y que con el paso del tiempo, se ha convertido en todo un icono de la cultura pop, llegando incluso, a inspirar a cineastas, músicos y una serie de artistas a inmortalizar, por medio de sus obras, la figura de este siniestro individuo. Nos referimos al infame Ed Gein . Ed Gein  ( Edward Theodore Gein ), es uno de los asesinos más tristemente célebres de la historia. Conocido como el “ Carnicero de Plainfield ” ( Wisconsin ), debe su alias a su ciudad natal, la localidad donde cometió sus crímenes. Para entender mejor la historia de Gein, debemos estudiar el contexto sociocultural en el que se desarrollaron las diversas etapas de su vida. Ed Gein , se crió a las afueras del pueblo Plainfield (condado de La Crosse, Wisconsin , Estados Unidos ). Hijo de George P. Gein (1874-1940) y Augusta T. Lehrk (fallecida en 1945). Gein tuvo una infancia difícil, ya que su padre, George , e...

IMPREGNACIÓN DE ENERGÍA EN LOS CEMENTERIOS

Unos emplazamientos que despiertan un intenso sentimiento de respeto en nosotros con el simple acto de pronunciar su nombre o pasar cerca de ellos. Lugares sombríos y solitarios en los que cuando nos adentramos, somos inmediatamente envueltos por el silencio ensordecedor y la solemne atmósfera que normalmente, suele reinar en ellos. Por supuesto, nos referimos a los cementerios. Este artículo tratará sobre la  impregnación energética   en dichos lugares. LOS CEMENTERIOS Los cementerios, son lugares emocionales, melancólicos, y siniestros de por sí. En ellos, reposa el soporte físico que dejamos al morir, para yacer indefinidamente hasta el resto de la eternidad. Miles de cuerpos inertes que durante su vida experimentaron penas y alegrías, ahora permanecen ahí, descansando para siempre en silencio. Aunque se dice que en los cementerios concluye la vida tal y como la conocemos, hay quien piensa que tras esas lápidas, cipreses y mausoleos, existe otro tipo de vida; ...

EL RUIDO BLANCO

El ruido blanco, un peculiar sonido que, entre otras cosas, se dice que puede afectar a nuestra percepción sensorial. Hay quien cree que los espíritus, son capaces de hablar e interactuar con nosotros a través de él. ¿QUÉ ES EL RUIDO BLANCO? El ruido blanco , es un sonido estático formado por todo el espectro de las frecuencias sonoras, sin que se repitan ni se solapen entre ellas. El resultado es un sonido constante, fruto de la suma de todas las frecuencias. Al igual que el color blanco es la suma de todos los colores, la suma de todas o varias frecuencias distintas, es denominada  ruido blanco . TIPOS DE RUIDO BLANCO ¿A qué suena exactamente el ruido blanco? Como hemos comentado, el ruido blanco es un sonido estático y oscilante, producido por la suma de todas las frecuencias del espectro sonoro. Un buen ejemplo para describir su sonido, sería el que genera el televisor cuando un canal está sin sintonizar o, como decimos comúnmente, con "nieve" e...