Hoy, hablaremos de un tema que lleva en el pensamiento colectivo desde principios de la Humanidad, y que a día de hoy, es considerado como una simple y fantasiosa quimera utópica, sacada de una trama de ciencia ficción.
Aunque no por ello el tema carece de interés, ya que en torno a él, se han generado numerosas teorías (algunas totalmente revolucionarias), que han abierto un poco la creencia en la posibilidad de que estos inverosímiles fenómenos, puedan llegar a tener lugar. Profundicemos sobre ello. Los Viajes en el Tiempo.
El viaje en el tiempo, es el concepto de movimiento entre ciertos puntos en el tiempo, análogo al movimiento entre diferentes puntos en el espacio, por un objeto o una persona, generalmente, utilizando un dispositivo hipotético conocido como máquina del tiempo. Este ha sido un tema popular durante décadas, y al que algunos estilos literarios, como la ciencia ficción, han recurrido múltiples veces como trama central de su obra. Quizá, el ejemplo más célebre, sea el film de los años 80, Regreso al futuro, cuyo argumento, gira exclusivamente en torno a los viajes en el tiempo, y el efecto de los mismos.
El viaje en el tiempo, es un concepto ampliamente reconocido en filosofía y ficción . La idea de una máquina del tiempo, fué popularizada por la novela de HG Wells en 1895, The Time Machine (La Máquina del Tiempo).
Mientras que la mayoría de la gente piensa que el tiempo es una constante, el físico Albert Einstein, demostró que el tiempo es una ilusión; es relativo: puede variar para diferentes observadores, dependiendo de su velocidad a través del espacio. Para Einstein, el tiempo es la "cuarta dimensión". El espacio, se describe como un escenario tridimensional, que proporciona a un viajero las coordenadas, como la longitud, la anchura y la altura, de la ubicación del "espectáculo". El tiempo, proporciona otra coordenada; la dirección. Aunque convencionalmente, sólo avanza unidireccionalmente.
De acuerdo con la descripción convencional de la Teoría de la Relatividad, las partículas materiales, al moverse a través del espacio-tiempo, se mueven hacia adelante en el tiempo (hacia el futuro), y hacia un lado u otro del espacio. El hecho de que la energía total y la masa sean positivas, está relacionado con el hecho de que las partículas se muevan hacia el futuro. En física cuántica, un cambio de signo en el tiempo o una masa negativa, son equivalentes.
Un aspecto comprobado experimentalmente de la teoría de la relatividad, es que viajar a velocidades cercanas a la velocidad de la luz, ocasiona una dilatación del tiempo, por la cual, el tiempo de un individuo que viaja a esa velocidad, corre más lentamente. Desde la perspectiva del viajero, el tiempo "externo", parece fluir más rápidamente, causando la impresión de que el individuo hizo un viaje a través del tiempo. Sin embargo, este fenómeno en sí mismo, no es lo que suele denominarse como viaje a través del tiempo.
El concepto de viaje en el tiempo, ha sido frecuentemente utilizado para examinar las consecuencias de teorías físicas, como la relatividad especial, la relatividad general y la teoría cuántica. Aunque no existe evidencia experimental del viaje en el tiempo, sí existen razones teóricas importantes para considerar posible la existencia de ellos. En cualquier caso, las teorías actuales de la física, no permiten ninguna posibilidad de hacerlo, en un espacio-tiempo del tipo del que se cree, es nuestro plano, el cual, parece no tener líneas temporales cerradas.
Un aspecto comprobado experimentalmente de la teoría de la relatividad, es que viajar a velocidades cercanas a la velocidad de la luz, ocasiona una dilatación del tiempo, por la cual, el tiempo de un individuo que viaja a esa velocidad, corre más lentamente. Desde la perspectiva del viajero, el tiempo "externo", parece fluir más rápidamente, causando la impresión de que el individuo hizo un viaje a través del tiempo. Sin embargo, este fenómeno en sí mismo, no es lo que suele denominarse como viaje a través del tiempo.
El concepto de viaje en el tiempo, ha sido frecuentemente utilizado para examinar las consecuencias de teorías físicas, como la relatividad especial, la relatividad general y la teoría cuántica. Aunque no existe evidencia experimental del viaje en el tiempo, sí existen razones teóricas importantes para considerar posible la existencia de ellos. En cualquier caso, las teorías actuales de la física, no permiten ninguna posibilidad de hacerlo, en un espacio-tiempo del tipo del que se cree, es nuestro plano, el cual, parece no tener líneas temporales cerradas.
Tanto la teoría de la relatividad general, como la especial, han sido probadas con tecnología satelital GPS, que cuenta con relojes muy precisos a bordo. Los efectos de la gravedad, así como el aumento de la velocidad de los satélites sobre la Tierra en relación con los observadores en la base, hacen que los relojes no ajustados ganen 38 microsegundos por día.
En cierto sentido, este efecto, llamado dilatación del tiempo, significa que los astronautas, viajan en el tiempo, ya que regresan a la Tierra muy poco más jóvenes que sus gemelos idénticos, que permanecen en el planeta. Ordinariamente se podría denominar “viaje en el tiempo”.
La teoría, sostiene que relativamente, a un observador estacionario, el tiempo parece fluir más lentamente que para los cuerpos que se desplazan rápidamente. Por ejemplo, un reloj que se desplaza, parecerá correr más lento; al incrementar su velocidad y acercarse a la velocidad de la luz, parecerá haberse detenido completamente. Sin embargo, este efecto sólo hace posible el “viaje en el tiempo” hacia adelante en el futuro, nunca hacia atrás. Este tipo de viaje, no es el típico de la ciencia ficción. Sin embargo, “viaje en el tiempo”, propiamente dicho, se refiere al recorrido con algún grado de libertad hacia el pasado o el futuro.
![]() |
Guillermo de Ockham. |
Ante la ausencia de cualquier evidencia experimental de viaje en el tiempo, es teóricamente más simple suponer que no pueda ocurrir. De hecho, el físico Stephen Hawking, ha sugerido que la ausencia de turistas del futuro, constituye un fuerte argumento en contra de la existencia del viaje en el tiempo. Eso sería una variante de la Paradoja de Fermi: “si no hay visitantes extraterrestres, es porque los extraterrestres no existen”. En ella, se habla de “viajeros del tiempo” en lugar de “visitantes extraterrestres”. Dadas estas circunstancias, otros sugieren, que en el caso de que en un futuro, el ser humano pudiese viajar al pasado, éste no podría regresar a un espacio temporal anterior.
![]() |
Hermann Minkowski. |
Entre los argumentos contrarios a la posibilidad de viaje en el tiempo más comunes, están las siguientes teorías:
-En un espacio-tiempo normal, una partícula, no puede seguir una trayectoria cerrada en el espacio-tiempo, por lo que no es posible, por medio de aceleraciones y deceleraciones, volver al punto de partida.
-La ciencia ficción, ignora el Principio de Conservación de la Energía.
-Llevar una partícula a velocidades cercanas a la luz, requiere cantidades de energía progresivamente mayores.
Las posibilidades de las paradojas temporales
![]() |
Igor Novikov. |
El principio de autoconsistencia de Novikov , es un principio desarrollado a mediados de los 80 para resolver los problemas de las paradojas en los viajes a través del tiempo. En términos simples, afirma que, si un evento existiese y provocase una paradoja o cualquier cambio en el pasado que la provoque, entonces la probabilidad de que ese evento ocurra, es cero. Por lo tanto, el principio de autoconsistencia de Nóvikov indica que es imposible para una secuencia de eventos provocar una paradoja. Cálculos recientes de Kip Thorne (Premio Nobel de Física), indican que simples masas, pasando en el tiempo a través de agujeros de gusano, no podrían generar paradojas, ya que no existen condiciones iniciales que induzcan una paradoja, una vez que es introducido el viaje en el tiempo. Si sus resultados, pueden ser generalizados, sugerirían curiosamente, que ninguna de las paradojas formuladas en las historias de viaje temporal, puedan ser realmente formuladas en un nivel físico; es decir, que cualquier situación que se provoque en una historia de viaje temporal, puede permitir muchas soluciones coherentes. Las circunstancias, podrían sin embargo, tornarse increíblemente extrañas.
![]() |
Kip Thorne. |
Los universos paralelos son una posibilidad teórica que evitaría la mayor parte de las paradojas relacionadas con viajes a través del tiempo. La Teoría de Universos Múltiples, de Hugh Everett, sugiere que todos los eventos cuánticos posibles pueden ocurrir simultáneamente en historias exclusivas. Estas historias alternas o paralelas, formarían un árbol ramificado que simbolizaría todos los posibles resultados de cualquier interacción.
![]() | ||
|
Paradoja de la inexistencia de viajeros del tiempo
Si tenemos en cuenta que cada vez sabemos más de física cuántica, y que la tecnología progresa a través del tiempo, se puede postular que deberíamos ser visitados por viajeros del tiempo, y que puede ser considerado una paradoja. Para explicar esto, se ha expuesto que ello, podría indicar que la humanidad, se extinguirá antes de descubrir la tecnología para poder viajar en el tiempo, lo que también se aplicaría a presuntos mundos en universos paralelos, porque ellos tampoco habrían desarrollado la tecnología necesaria para viajar entre universos.
Otra paradoja, dice que aún siendo posible crear una máquina del tiempo, ésta, no podría volver más atrás del momento en el que se construyó dicha máquina. Dicho esto, se podría construir una máquina durante ciento diez años para regresar atrás en el tiempo cien años, pero no cuatrocientos. La única posibilidad sería, por ejemplo, que otra civilización hubiese construido una máquina mucho antes de nuestra existencia, para así poder volver hasta el punto en el que se construyó.
Otras explicaciones menos convencionales y con características pseudocientíficas, son aquellas que postulan la existencia de viajeros temporales ocultos. Tales viajeros, rehusarían manifestarse públicamente y actuarían como auténticos «turistas» temporales u observadores sin, aparentemente, mayor intervención en los asuntos de la humanidad actual. Pero esta hipótesis sería, por supuesto, completamente indemostrable. Se ha alegado también, que ciertos individuos, podrían ser viajeros temporales más o menos ocultos, mencionándose entre ellos a notables inventores o literatos. No obstante, ninguna de las pruebas, resulta convincente. Del mismo modo, supuestos «visitantes» de otras épocas, han probado ser, en todos los casos, fraudes o productos de informes inexactos. Ciertos autores, mencionan como evidencia del viaje temporal, los vestigios de civilizaciones con una tecnología muy similar a la nuestra, como por ejemplo el mecanismo de Anticitera, una computadora analógica de la antigüedad, diseñada para predecir posiciones astronómicas y los eclipses de hasta diecinueve años, con propósitos astrológicos y calendáricos, así como predecir también la fecha exacta de seis certámenes griegos antiguos: los Juegos de Olimpia, los Juegos Píticos, los Juegos Ístmicos, los Juegos Nemeos, los Juegos de Dodona y los de la isla de Rodas. El artefacto, que data de entre los años 82 y 65 A. C. Las Baterías de Bagdad, es el nombre dado a diversos jarrones fabricados durante el período parto (antes del año 226 D. C.).
![]() |
Mecanismo de Anticitera. |
![]() |
Batería de Bagdad. |
TIPOS DE VIAJES EN EL TIEMPO
Si alguien es capaz de mover información de un punto a otro más rápido que la velocidad de la luz, de acuerdo a la relatividad especial, equivale a que un observador, percibe una transferencia de información hacia el pasado. Por otra parte, no se han propuesto mecanismos físicos que sugieran que esa posibilidad es técnicamente viable, de acuerdo con la relatividad especial.
La teoría formulada por Einstein, generaliza el concepto de la relatividad que teníamos hasta ahora. Esta teoría, además de su mayor generalidad, es capaz de describir adecuadamente la gravedad desde un punto de vista relativista.
Teóricamente, existen soluciones de las ecuaciones que incluyen líneas temporales que se curvan alrededor de un círculo, y se reconectan con su propio pasado. La primera y más famosa de estas soluciones, conocida como Universo de Gödel, fué expuesta por Kurt Gödel, la cual, atribuye al universo ciertas características físicas que no parecen corresponderse con las de nuestro universo. La teoría de la relatividad general, en sí misma, no prohíbe la curva temporal cerrada o curva cerrada de tipo tiempo (traducción al inglés closed timelike curve), que puede llegar a aparecer en las soluciones de las ecuaciones. Sin embargo, la mayoría de los físicos cree que es necesario explicar correctamente las condiciones, si se pretende dar una explicación completa y realista, es decir, las condiciones adicionales, las cuales, de no cumplirse, eliminarían la posibilidad de las curvas temporales cerradas, debido a sus implicaciones paradójicas, por ejemplo, aquellas que se relacionan con la hipotética retrocausalidad.
La teoría formulada por Einstein, generaliza el concepto de la relatividad que teníamos hasta ahora. Esta teoría, además de su mayor generalidad, es capaz de describir adecuadamente la gravedad desde un punto de vista relativista.
Teóricamente, existen soluciones de las ecuaciones que incluyen líneas temporales que se curvan alrededor de un círculo, y se reconectan con su propio pasado. La primera y más famosa de estas soluciones, conocida como Universo de Gödel, fué expuesta por Kurt Gödel, la cual, atribuye al universo ciertas características físicas que no parecen corresponderse con las de nuestro universo. La teoría de la relatividad general, en sí misma, no prohíbe la curva temporal cerrada o curva cerrada de tipo tiempo (traducción al inglés closed timelike curve), que puede llegar a aparecer en las soluciones de las ecuaciones. Sin embargo, la mayoría de los físicos cree que es necesario explicar correctamente las condiciones, si se pretende dar una explicación completa y realista, es decir, las condiciones adicionales, las cuales, de no cumplirse, eliminarían la posibilidad de las curvas temporales cerradas, debido a sus implicaciones paradójicas, por ejemplo, aquellas que se relacionan con la hipotética retrocausalidad.
![]() |
Kurt Gödel. |
Existe además, la posibilidad de que diferentes regiones del espacio inicialmente separadas, entren en contacto mediante la formación de un "puente" o "agujero de gusano". En general, estas posibilidades, requerirían pasar por estados topológicamente no asignados hasta entonces, como el "rasgado" del espacio-tiempo, posibilidad recientemente considerada en la teoría de cuerdas y explicado divulgativamente por Brian Greene, en El Universo Elegante.
![]() |
Brian Greene. |
VIAJES AL FUTURO
En realidad, todas las partículas viajan continuamente hacia el futuro, ya que el tiempo fluye siempre en la misma dirección, y el paso del tiempo, es sólo el movimiento hacia el futuro, en los términos en descritos en la teoría de la relatividad. Esto ocurre porque el tiempo se retarda al acercarse a un objeto a la velocidad de la luz. Sin embargo, el flujo de avance hacia el futuro, puede ser lento para la duración de la vida humana. Para conocer lo que sucederá mañana, tan sólo se tiene que esperar un día sin necesidad de hacer un desplazamiento en el tiempo, pero conocer el futuro lejano y, por ejemplo, conocer a nuestros tataranietos, o contemplar la civilización dentro de mil años, es diferente. El efecto relativista de la dilatación del tiempo, ofrece, al menos teóricamente, la posibilidad de viajar al futuro evitando envejecer.
En la Paradoja de los Gemelos, los dos hermanos, se encontraban en el futuro, pero habían recorrido caminos diferentes, y uno de ellos, el que se había acelerado hasta viajar a gran velocidad en una nave espacial, había reducido su envejecimiento. Aunque el tiempo propio medido por un observador en movimiento respecto a otro, será menor, y la magnitud del efecto, viene dada por la velocidad del observador en movimiento y de la velocidad de la luz.
![]() |
DIAGRAMA PARADOJA GEMELOS. |
Sin embargo, desde el punto de vista del propio observador en movimiento, él mismo está en reposo,y no percibe que esté envejeciendo más lentamente. De hecho, para este observador en movimiento, sería el observador en reposo quien estaría envejeciendo más rápidamente. Sólo en situaciones en que aparecen sistemas de referencia no inerciales, en que los dos observadores se encuentren, puede darse una situación en que ambos observadores, coincidan en que uno de ellos dos ha envejecido más lentamente. Paradoja para la reflexión.
Si consideramos que alguien se aleja en una nave con una velocidad que sea un 90% de la de luz (300.000 km/s), e ignorando el efecto de dilatación gravitacional, el tiempo transcurrido en la nave, sería unas 2,30 veces más lento para un observador en la Tierra. Es decir, que incluso yendo a esta altísima velocidad, sólo ganaríamos un modesto factor dos en nuestro viaje al futuro. Para hacer viajes interesantes al futuro, necesitamos que la nave vaya a velocidades realmente inverosímiles.
Para viajar a futuros más lejanos "sólo" sería necesario hacer que la velocidad, fuera aún más cercana a la de la luz. Nuestra nave, viajando a gran velocidad en un camino con origen y regreso a la Tierra, sería una máquina del tiempo para viajar al futuro que, en la medida en que se tenga la capacidad de incrementar su velocidad, puede transportar a un viajero sin envejecerlo, a cualquier tiempo posterior.
Es evidente que la construcción de una nave de este tipo,está actualmente fuera de las posibilidades técnicas de nuestra civilización. Sin embargo, hay ejemplos que demuestran que la idea es correcta. En la Tierra, recibimos partículas que vienen del centro de nuestra galaxia a distancias que la luz tarda miles de años en recorrer. Es decir, fueron producidas hace miles de años terrestres. Sin embargo, estas partículas no pueden resistir un viaje ni siquiera de un minuto, ya que se desintegran en cuestión de segundos, después de haber sido creadas. ¿Cómo explicar esta paradoja? Haciendo uso de la dilatación temporal, las partículas han sido aceleradas a velocidades tan cercanas a la de la luz, que sólo habían envejecido segundos, mientras que en la Tierra transcurrían miles de años.
Una máquina del tiempo de este tipo. es unidireccional, es decir, sólo permite viajar al futuro. Esto, sin duda, limita mucho el encanto del viaje. No sería posible, por ejemplo, viajar al futuro para echar un vistazo a los resultados de un juego de azar y volver atrás. La posibilidad de viajar al pasado, que es la que hace realmente interesante una máquina del tiempo, es muy dudosa. y puede afectar a principios muy generales.
![]() |
Serguéi Krikaliov (a la derecha). |
VIAJES AL PASADO
Muchos de los viajes al pasado usados en argumentos de ficción, asumen que es posible el paso desde un punto del espacio-tiempo sobre una línea de universo, a un punto anterior de dicha línea, sin especificar la trayectoria espacio-temporal seguida por el viajero en el tiempo. Examinada desde el punto de vista de un observador concreto, una partícula que viaja al pasado, aparentemente desaparece en un instante dado, y reaparece en un instante anterior. Pero, tanto la desaparición de la partícula (inicio del viaje hacia el pasado), como la aparición de ésta en el pasado (llegada al pasado), son violaciones claras del principio de conservación de la energía. Además, no está claro si la partícula que desaparece en el futuro y reaparece en el pasado, está siguiendo una trayectoria fuera del espacio-tiempo. Un recurso de la ciencia ficción para hablar a un lugar fuera del espacio-tiempo ordinario, es el concepto de hiperespacio,vsi bien no parece existir ningún concepto claro de qué podría ser exactamente el hiperespacio.
El caso podría ser diferente si existen más partículas involucradas. Algunos teóricos como Richard Feynmann, propusieron que una antipartícula, podía ser concebida como una partícula ordinaria moviéndose hacia el pasado. Así, un fotón muy energético, que crea un par electrón-positrón, puede ser concebido como un fotón moviéndose hacia el futuro que "choca" contra un electrón moviéndose hacia el pasado, y que es rebotado hacia el futuro. Desde el punto de vista de un observador, el electrón moviéndose hacia el pasado sería visto como positrón y el electrón rebotado como un electrón ordinario, en un instante dado, sería visto dos veces; una vez como positrón, y otra como electrón. Un proceso de ese tipo, no violaría el principio de conservación de la energía, ya que en todo momento, la trayectoria estaría contenida en el espacio-tiempo, y la partícula nunca desaparecería de manera abrupta.
TEORÍAS PARA HACER POSIBLES LOS VIAJES EN EL TIEMPO
A través de un agujero de gusano
La relatividad general, también proporciona escenarios que podrían permitir a los viajeros retroceder en el tiempo, según la NASA . Las ecuaciones, sin embargo, pueden ser difíciles de lograr plasmar físicamente.
Una posibilidad, podría ser ir más rápido que la luz (300.000 km/s), en el vacío. Sin embargo, las ecuaciones de Einstein, muestran que un objeto a la velocidad de la luz, tendría una masa infinita y una longitud de 0. Esto, parece ser físicamente imposible, aunque algunos científicos, han extendido sus ecuaciones y dijeron que había una pequeña posibilidad.
Otra manera, declaró la NASA, sería crear "agujeros de gusano" entre los puntos en el espacio-tiempo. Los científicos, todavía no han observado estos agujeros de gusano. Además, la tecnología necesaria para crear un agujero de gusano, va mucho más allá de nuestras actuales posibilidades.
cilindro infinito
El astrónomo Frank Tipler, propuso un mecanismo (conocido como un Cilindro Tipler), donde se tomaría materia 10 veces la masa del sol, enrollándola en un cilindro muy largo y denso.
Después de girar unos miles de millones de revoluciones por minuto, una nave espacial cercana, siguiendo una espiral muy precisa alrededor de este cilindro, podría alcanzar una "curva cerrada, parecida al tiempo", según el Instituto Anderson. Sin embargo, existen limitaciones con este método, incluido el hecho de que el cilindro, debe ser infinitamente largo para que esto funcione.
El astrónomo Frank Tipler, propuso un mecanismo (conocido como un Cilindro Tipler), donde se tomaría materia 10 veces la masa del sol, enrollándola en un cilindro muy largo y denso.
Después de girar unos miles de millones de revoluciones por minuto, una nave espacial cercana, siguiendo una espiral muy precisa alrededor de este cilindro, podría alcanzar una "curva cerrada, parecida al tiempo", según el Instituto Anderson. Sin embargo, existen limitaciones con este método, incluido el hecho de que el cilindro, debe ser infinitamente largo para que esto funcione.
Agujeros negros
Otra posibilidad, sería mover una nave rápidamente alrededor de un agujero negro, o crear artificialmente esa condición con una enorme estructura giratoria.
"Daban vueltas y vueltas, experimentando la mitad del tiempo de todos los que estaban lejos del agujero negro. La nave y su tripulación viajaban en el tiempo", escribió el físico Stephen Hawking en el Daily Mail en 2010 .
"Imagínate que rodearon el agujero negro durante cinco de sus años. Diez años pasarían a otra parte. Cuando llegasen a casa, todos en la Tierra habrían envejecido cinco años más que ellos".
El físico Amos Iron, en el Instituto de Tecnología Technion-Israel en Haifa, Israel, señaló otra limitación; si una persona usaba la máquina, podría desmoronarse, antes de poder rotar tan rápidamente.
Cuerdas cósmicas
Otra teoría para los viajeros del tiempo, implica algo que se llama cuerdas cósmicas; tubos estrechos de energía que se extienden a lo largo de todo el universo en constante expansión. Se predice que estas regiones delgadas, remanentes del cosmos primitivo, contienen enormes cantidades de masa, y por lo tanto, podrían deformar el espacio-tiempo a su alrededor.
Las cuerdas cósmicas, son infinitas o están en bucles, sin extremos, según afirman los científicos. La aproximación de dos de estas cadenas paralelas entre sí, doblaría el espacio-tiempo tan vigorosamente, y en una configuración tan particular, que en teoría, podría hacer posible el viaje en el tiempo.
Máquinas del tiempo
En general, se entiende que viajar hacia adelante o hacia atrás en el tiempo, requeriría de un dispositivo (una máquina del tiempo), para llevarlo ahí. La investigación de la máquina del tiempo, a menudo, implica doblar el espacio-tiempo hasta el punto en que las líneas de tiempo, se vuelven a sí mismas para formar un bucle, técnicamente conocido como una "curva cerrada en forma de tiempo".
Para lograr esto, a menudo se piensa que las máquinas del tiempo, necesitan una forma exótica de materia que contenga la llamada "densidad de energía negativa". Dicha materia, tiene propiedades extrañas, incluído el movimiento en dirección opuesta a la materia normal cuando se empuja. Tal materia, podría existir teóricamente, pero si así fuese, podría estar presente sólo en cantidades demasiado pequeñas, insuficientes para la construcción de una máquina del tiempo.
Sin embargo, la investigación del viaje en el tiempo sugiere que las máquinas del tiempo, son posibles sin materia extraña. El trabajo, comienza con un agujero en forma de dona, envuelto dentro de una esfera de materia normal. Dentro de este vacío, en forma de rosquilla, el espacio-tiempo podría doblarse sobre sí mismo, usando campos gravitacionales para formar una curva cerrada, similar al tiempo. Para retroceder en el tiempo, un viajero, correría dentro de la dona, retrocediendo más en el pasado con cada vuelta. Esta teoría, no obstante, tiene una serie de fugas; los campos gravitacionales requeridos para hacer una curva semejante a un tiempo tan cerrado, tendrían que ser muy fuertes, y deberían ser manipulados muy seriamente.
La visión "presentista"
El presentismo, sostiene que ni el futuro ni el pasado existen, que la materia del universo sólo existe en el presente, y que el tiempo, es simplemente un concepto del ser humano, utilizado para describir lo que sucede a su alrededor. De esta manera, no habría un lugar adonde el viajero del tiempo pudiera ir, lo que, según esta teoría, se anularían los viajes a través del tiempo.
Sin embargo, la teoría de la relatividad (dentro del marco de la física moderna), pone en tela de juicio el presentismo, y favorece la visión conocida como tetradimensionalismo o cuadridimensionalismo (relacionado con el eternalismo y con la idea del bloque de tiempo), en el cual, los eventos pasados, presentes y futuros, coexisten todos en un mismo espacio-tiempo, en otro plano.
La visión del principio antrópico
Físicos como Max Tegmark, han sugerido que la ausencia del viaje en el tiempo y la existencia de causalidad, pueden darse debido al principio antrópico. El argumento que él propone, es que un universo que permitiera viajes en el tiempo y ciclos cerrados de tiempo, sería un universo en que la inteligencia no debería evolucionar, debido a que sería imposible determinar (clasificar) los eventos en un pasado o en un futuro, hacer predicciones, o comprender el mundo que nos rodea.
EVIDENCIAS DE VIAJES EN EL TIEMPO
Como es habitual, existe una gran controvesia girando alrededor de la creencia sobre que los viajes en el tiempo, sean posibles. Ríos de tinta se ha vertido al respecto, germinando en el proceso varias teorías que palpitan en una inmensidad de conjeturas. Hay incluso, quien ha ido más allá, y asegura que existen evidencias inequívocas de que los viajes en el tiempo, se han realizado. A continuación, expondremos las más célebres y relevantes:
LA FOTOGRAFÍA DE LA CÁMARA POLAROID - 1941
FOTOGRAFÍA DEL TELÉFONO MÓVIL
DESPEDIDA
Llegó el momento de despedirnos para que cada un@, personalmente, bucee largo y tendido por tan interesante (a la par que fantasioso) tema, reflexionando en profundidad, y obteniendo sus propias conclusiones.
Esperamos que el contenido de este artículo, haya sido de tu agrado e interés.
Hasta la próxima publicación :)
Cordiales saludos.
Oniria Misterio
Comentarios
Publicar un comentario