Ir al contenido principal

EL INCIDENTE DEL PASO DYATLOV

En febrero de 1959, un grupo de montañistas, pereció en extrañas circunstancias en el monte Kholat Syakhl, en lo que más tarde se conocería como el Incidente del Paso Dyatlov. Comportamiento extraño, lesiones inexplicables, piel extrañamente coloreada, lenguas perdidas, radiación, luces en el cielo... ¿Qué pasó realmente en La Montaña de la Muerte?
En 1959, un grupo de diez estudiantes del Instituto Politécnico de los Urales (ahora Universidad Técnica del Estado de Ural), dirigido por Igor Dyatlov (23 años), emprendió una excursión de dos semanas por el norte de los Montes Urales. Dyatlov, era un esquiador y excursionista de élite, y reunió a un grupo de nueve personas para acompañarlo en una expedición de 16 días que cubriría unos 300 km a través de las montañas del norte de los Urales. El grupo de Dyatlov estaba formado por Yuri Doroshenko (21 años), Lyudmila Dubinina (20 años), Alexander Kolevatov (24 años), Zinaida Kolmogorova (22 años), Yuri Krivonischenko (23 años), Rustem Slobodin (23 años), Nikolai Thibeaux-Brignolles (23 años), Seovon Zolotary (38 años) y Yuri Yudin (21 años). Los ocho hombres y dos mujeres, tenían certificación de excursionista de Grado II, con experiencia en recorrido de esquí. Después de completar la expedición, iban a recibir lo que en ese momento, era la certificación más alta posible de la Unión Soviética; el Grado III.
Partieron de Ekaterimburgo en condiciones que alcanzaban -30 °C el 28 de enero de 1959. Dyatlov, planeó la expedición para explorar las laderas del Gora Otorten, un monte cuyo nombre significa "No vayas allí" en el idioma de la tribu indígena local, los Mansi. Acordaron ponerse en contacto con la Universidad por telegrama desde el pueblo de Vizhay el 12 de febrero, pero Dyatlov advirtió que la expedición, podría demorarse más de lo esperado.

Antes de que llegaran al desierto helado, donde iniciarían la travesía por la montaña, uno de ellos, Yuri Yudin, comenzó a sentirse mal, y tuvo que quedarse en una aldea mientras los otros continuaban. Sería el único miembro de la expedición que sobreviviría.
 
 
Según las fotografías obtenidas a partir de los rollos de película recuperados de la escena por los investigadores, el grupo acampó en las laderas de una montaña a 13 km de Otorten, en la tarde del 2 de febrero. Esta montaña, es llamada Kholat Syahkl por los Mansi, que se traduce como "La montaña de los muertos", "Montaña muerta" o "Montaña de la muerte". La razón por la que eligieron este lugar, ha intrigado a muchos, ya que estaba a sólo una milla de la zona boscosa, lo que habría proporcionado más refugio. En una entrevista con el St. Petersburg Times, Yudin expresó su opinión de que "Dyatlov, probablemente no quería perder la distancia que habían cubierto, y decidió practicar el campamento en la ladera de la montaña". Resultaría ser su campamento final.
 
El grupo no contactó el 12 de febrero como estaba previsto, pero como Dyatlov había advertido que podría haber retrasos, no fué hasta el día 20 que amigos y familiares, se preocuparon realmente. Un equipo de búsqueda y rescate compuesto por maestros, estudiantes y voluntarios, comenzó a buscar al grupo. Más tarde, se unieron policías y militares.
 

EL DESCUBRIMIENTO
Cuando el 26 de febrero, los rescatistas encontraron el campamento abandonado de la expedición, quedaron desconcertados por la escena que presenciaron. Las carpas, derribadas y medio enterradas en la nieve, habían sido rajadas desde el interior, y los miembros del equipo, habían abandonado la tienda de campaña. Las huellas de ocho o nueve personas, iban desde las tiendas cuesta abajo, hacia la zona de árboles. Las huellas, indicaban que algunos sólo usaban calcetines, mientras que otros, estaban descalzos. Parecía como si los montañistas, hubieran salido huyendo de las tiendas con la nieve hasta la cintura y en condiciones extremas sin sus zapatos, a pesar de que no había evidencia de nada que supuestamente, les hiciera entrar en pánico. Los investigadores, comprobaron las huellas con los miembros del grupo, excluyendo la posibilidad de que alguien ajeno a la expedición, hubiera ingresado al campamento.

Pronto, el equipo de rescate encontró los cuerpos de Krivonischenko y Doroshenko, a aproximadamente a 1 km del campamento, en la zona boscosa, bajo un pino gigante. Los investigadores, se percataron de que el rastro de las huellas, había desaparecido a mitad de camino desde el campamento hasta donde se encontraron los cuerpos. Esto, probablemente se debiera a las duras condiciones climáticas de las tres semanas previas a la llegada de los investigadores. Ambos cuerpos, fueron encontrados descalzos y vestidos sólo con ropa interior. Los informes, indican que algunas ramas del árbol estaban rotas, lo que sugiere que alguien, había tratado de escalarlo, tal vez para orientarse.

Dyatlov, Slobodin y Kolmogorova, fueron encontrados entre el campamento y el pino, como si hubieran estado tratando de regresar al campamento. En ese momento, no pudieron encontrar a los demás. Se abrió una investigación criminal, pero los informes de autopsia, no lograron encontrar indicios delictivos. Los cinco, habían muerto de hipotermia. Slobodin, tenía el cráneo fracturado, pero no era una lesión mortal.

Tuvieron que pasar otros dos meses antes de que la nieve se derritiera lo suficiente como para encontrar a los cuatro miembros restantes. Thibeaux-Brignolles, Dubinina, Zolotaryov y Kolevatov, se encontraban en un barranco a unos pocos cientos metros cuesta abajo del gran pino, enterrados bajo más de dos metros de nieve. Todos sufrieron traumatismos, a pesar de que no había signos externos de ello. Thibeaux-Brignolles, tenía el cráneo gravemente fracturado, mientras que Zolotaryov y Dubinina, fueron encontrados con las costillas aplastadas. Estaban mejor equipados que los otros cinco, aparentemente habiendo tomado la ropa de los muertos. Zolotaryov, llevaba el abrigo y el sombrero de Dubinina, mientras que ella, llevaba un trozo de pantalones de lana de Krivonishenko, envueltos alrededor de su pie. Además, le faltaba la lengua, y su ropa tenía una ligera radiación.

Este detalle, ha alimentado muchas de las teorías que existen. Aunque, hay explicaciones razonables para ambos detalles.

Las lámparas de camping contienen torio, un metal de origen natural, ligeramente radiactivo. En las lámparas, aunque es perfectamente seguro para su uso, emite suficientes partículas alfa para garantizar una advertencia de radiación real. Los mantos de gas de torio, son muy comunes. Se inventaron en 1891, y todavía se utilizan en la actualidad, por lo tanto, sería muy probable que las lámparas que usaban, contuvieran torio.

Estos "mantos", son pequeñas bolsas de tela que sirven como mecha. Son muy frágiles, y es bastante fácil convertir uno en polvo cuando se toca, como pudo ocurrir al cambiar la mecha. Este minúsculo polvo, llega a todas partes, como a su ropa o a la de cualquier otra persona que esté en la misma tienda de campaña.
En cuanto a la lengua perdida de Dubinina, en realidad, no fué únicamente su lengua. Según los informes de la autopsia, también le faltaban los ojos y el tejido blando alrededor de los ojos, las cejas, el puente de la nariz, el labio superior, y la mejilla. Estas zonas, simplemente podrían haberse descompuesto más rápidamente que el resto del cuerpo, debido al contacto con el agua corriente del lugar donde se encontró el cuerpo. O posiblemente, como resultado de los animales carroñeros, quienes tienden a buscar primero los tejidos blandos.
Quienes asistieron a los funerales con los ataúdes abiertos de las víctimas, afirmaron que los cuerpos, estaban inusualmente bronceados. Algunos, dijeron que eran de color naranja brillante. Es probable que fuese el efecto de quemaduras solares de invierno, o bien, una parte normal de los procesos de descomposición en esas duras condiciones ambientales.
Después de unos meses, la investigación concluyó. Las autoridades, declararon que no había evidencia de crimen, descartando una de sus teorías iniciales, que era que los Mansi locales, habían matado a los montañros por invadir sus tierras. Además de desacreditar la teoría del crimen, un médico que realizó exámenes post mortem a los cuerpos, Boris Vozrozhdenny, decretó que las lesiones no podían haber sido infligidas por un humano, debido a la fuerza requerida para ello, y a la falta de lesiones en tejidos blandos. Según los documentos del caso, declaró: "Fué similar al efecto de un accidente automovilístico". Las muertes se atribuyeron a fuerzas naturales, por lo que el caso se cerró, y se clasificaron todos los archivos. La zona del campamento, fué oficialmente llamada Paso Dyatlov.

TEORÍAS
Una avalancha parece ser la explicación más plausible. Instalarse en la ladera de la montaña podría haber perturbado la nieve sobre el campamento. Explicaría por qué salieron de la tienda y huyeron tan al azar, así como algunos de los traumatismos. Habiendo huído con los pies descalzos y desvestidos, la hipotermia no hubiera tardado mucho en matarles si no pudieron regresar a la tienda lo suficientemente rápido. Delirantes, podrían haberse dirigido a la línea de árboles, ya sea en busca de ayuda o refugio, y aquí es donde Krivonischenko y Doroshenko, sucumbieron ante los elementos. Los otros, decidieron regresar al campamento, con Dyatlov, Kolmogorova y Slobodin, muriendo en el camino. Los demás podrían haberse separado del grupo, ya sea en el camino, hacia, o desde el pino.
Es difícil averiguar en qué orden ocurrieron las cosas y por qué, pero dado que uno de los síntomas de la hipotermia es la confusión (lo que resulta en una falta de autoconciencia y en un comportamiento arriesgado), no es realmente sorprendente, por lo que es posible que el acto de desvestirse, fuese debido a ello. El desnudo paradójico, ocurre cuando alguien que sufre de hipotermia, comienza a sentir que se está quemando, por lo que se siente obligado a quitarse la ropa para refrescarse. Esta sensación, se ha atribuído a la parálisis del centro vasomotor, la parte del cerebro que se ocupa de regular la presión arterial y la función cardíaca.
En 2009, Richard Holmgren y Andreas Liljegren, hicieron una expedición al Paso Dyatlov, y tras investigar, postularon que los montañistas, pudieron ser alcanzados por un violento evento de viento catabático.

El viento catabático, ocurre en la noche cuando las zonas altas se enfrían al arrojar calor a través de la radiación. El aire que toca estas tierras altas, también se enfría, y se vuelve más denso que el aire que está a la misma elevación, pero lejos de la pendiente. Luego comienza a fluir cuesta abajo hacia el fondo del valle. "Este efecto ocurre durante el invierno sobre superficies cubiertas de nieve y después de noches secas y despejadas". Muy raramente, el viento catabático, puede alcanzar la fuerza de un vendaval huracanado. En 1978, el viento catabático mató a ocho excursionistas en Suecia. Holmgren y Liljegren, afirman que la topografía del lugar de dicho incidente, es muy similar a la del Paso Dyatlov.

Dado que los vientos catabáticos aparecen rápidamente, los montañeros de Dyatlov, sólo habrían tenido tiempo de asegurar la tienda cubriéndola con nieve para evitar que se desgarrase y volase. Se dice que cuando encontraron el campamento, había una linterna encendida y puesta encima de la tienda enterrada, que los excursionistas, probablemente, dejaron voluntariamente como medio para encontrar la tienda cuando regresaran. También proponen que el grupo, construyó dos refugios de campamento, uno de los cuales colapsó, dejando a cuatro de ellos enterrados con heridas violentas.

Nadie está seguro de si el peso de un refugio de campamento sería suficiente para igualar la fuerza requerida para las lesiones, similares a las de un accidente automovilístico. Además, tuvieron tiempo enterrar una tienda de campaña, dejar una linterna y construir un refugio alternativo, pero ¿no tuvieron tiempo de ponerse la ropa y los zapatos? Parece poco probable.

En su libro de 2013, Dead Mountain: The Untold True Story of the Dyatlov Pass Incident, el cineasta y productor Donnie Eichar, propuso una teoría que sugería que tal vez, los montañistas fueron histéricamente conducidos por el infrasonido resultante de un fenómeno meteorológico conocido como Calle de vórtices de Von Kármán, o Torbellinos de Von Kármán.

Las calles de vórtice de Von Kármán, se producen cuando un fluído o gas (como el viento), encuentra un obstáculo (como las montañas) con una forma particular, lo que provoca vórtices en el flujo. Estos vórtices oscilantes, pueden ser bastante destructivos y se sabe que han sido la causa del colapso de numerosos puentes y edificios.
Torbellinos de Von Kármán, vistos desde el espacio.

Eichar, plantea que las condiciones de viento extremadamente altas que hubo esa noche, combinadas con la forma de la cumbre de Kholat Syakhl, pudieron desencadenar este raro fenómeno meteorológico, quedando la tienda justo en la "calle" del vórtice. A su vez, pudo producirse una frecuencia de infrasonido que provocaría un pánico severo en los montañistas, haciéndoles huir desde la tienda.

El infrasonido, es un fenómeno de onda del sonido, y que está por debajo del rango normal de la audición humana (es decir, por debajo de 16-20 Hz). Puede causar náuseas similares a mareo, ansiedad, sentimientos de depresión y escalofríos. Se ha teorizado con que podría ser la razón por la cual, algunas personas sienten una "presencia" fantasmal, o incluso por qué las ven. Literalmente, los infrasonidos hacen vibrar los globos oculares, y pueden llegar a producir alucinaciones. Sin embargo, ningún estudio ha demostrado que el infrasonido cause algún tipo de "histeria". Si bien puede causar ansiedad y tal vez paranoia, es difícil que indujera al tipo de pánico requerido para rajar una tienda de campaña para salir de ella y correr a temperaturas bajo cero en ropa interior.
Otra teoría que apareció, debido a las declaraciones de secreto y radiación, es que el grupo de Dyatlov, tropezó inadvertidamente con algún tipo de terreno para pruebas militares. Los defensores de esta teoría, señalan la radiación encontrada en algunas de las prendas de las víctimas. Pero como mencionamos anteriormente, se puede encontrar una explicación para esta pregunta en las lámparas de los montañeros. También se debe tener en cuenta que no está claro a qué niveles, o qué tipo de radiación se encontró, por lo que es un poco difícil atribuirla definitivamente a cualquier fuente. Sin mencionar que la dispersión radiactiva de un arma, probablemente habría afectado a todos los montañeros y a toda la zona, no sólo a algunas prendas de vestir. También señalan la extraña coloración de los cuerpos, aunque ya mencionamos algunas explicaciones para esta cuestión.
Durante las entrevistas, Yudin afirmó que el ejército podría haber encontrado la tienda antes que los voluntarios de búsqueda y rescate. Dijo que se le ordenó que identificara al propietario de cada artículo en el lugar, y que no podía encontrar coincidencias para algunos de ellos: unas gafas, un paño que creía que provenía del abrigo de un soldado, un par de esquís, y un fragmento de un esquí. También afirmó que vió documentos que lo llevaron a creer que el caso, había sido abierto catorce días antes de que los buscadores, encontraran la tienda. No se ha podido verificar ningún detalle de sus afirmaciones.

En 2016, Yuri Kuntsevich, jefe del Fondo Público de Memoria del Grupo Dyatlov, dijo a la agencia de noticias rusa TASS, que creía que el grupo de montañistas, podría haber estado en una misión para el KGB. Dijo que había descubierto recientemente que había dos oficiales de la KGB en el grupo Dyatlov, y que posiblemente, estaban en los Montes Urales para "brindar apoyo a un experimento inducido por la tecnología". Los montañeros, llevaban un gran lote de equipos fotográficos y de filmación, algo atípico en expediciones altamente complejas que requieren un alivio máximo de la carga.
Según Kuntsevich, se suponía que el grupo llegaría a Otorten en un momento determinado. Una vez que llegaran a su destino, debían esperar un momento "inducido por la tecnología", y capturar imágenes de él. Pero algo salió mal. Kuntsevich dice que su reclamo está respaldado por el hecho de que, de los diez rollos de película que se sabía que el grupo llevaba, sólo se conoce el paradero de cuatro. Él cree que las películas que faltan, contienen imágenes de algún experimento, posiblemente relacionado con un extraño fenómeno de luces que supuestamente, se registró en la zona el día en que los montañeros, iniciaron la ruta. Kuntsevich, no declaró de dónde obtuvo su información, ni proporcionó ningún tipo de verificación de sus teorías.
En 1990, treinta y un años después del incidente, Lev Ivanov, quien era el investigador principal del caso, fué entrevistado por el periódico kazajo, Leninsky Put. En la entrevista, Ivanov hizo afirmaciones que sólo alimentaron más los fuegos de las teorías de conspiratorias. Afirmó que fué el primero en notar que los cuerpos y el equipo encontrados eran radiactivos, ya que había llevado un contador Geiger. Los informes de los medios, no aclararon por qué tenía un contador Geiger con él. También aseguró que los funcionarios soviéticos, le dijeron que "cerrara el caso", porque les preocupaban los informes sobre luces brillantes y esféricas en el cielo sobre la zona del Paso Dyatlov, en febrero y marzo de 1959. Ivanov, le dijo a Leninsky Put : "Sospeché en ese momento, y ahora estoy casi seguro, de que estas brillantes esferas voladoras, tenían una conexión directa con la muerte del grupo". Ivanov propuso que las "bolas brillantes", podrían haber emitido algún tipo de energía que causó la muerte a los montañistas.

Aparentemente, otro grupo de estudiantes, acampando a unos 50 km al sur del lugar del incidente, presenciaron un inusual avistamiento OVNI. Uno de ellos, afirmó que vió un "cuerpo circular brillante volar sobre la zona, desde el suroeste hacia el noreste. El disco brillante, era prácticamente del tamaño de una luna llena, una luz azul-blanca rodeada por un halo azul. El halo brillaba intensamente como los destellos de un rayo lejano. Cuando la inmensa luz desapareció tras el horizonte, el cielo se iluminó en ese lugar durante unos minutos más". Otros informes de los medios, afirman que las luces que vió este grupo, eran extrañas esferas naranjas que viajaban en dirección a Kholat Syakhl.

Esto ha sido cuestionado por el montañista y autor Evgeny Buyanov, quien declaró que no podía encontrar informes verificables de avistamientos OVNI en los Urales en esa fecha o días cercanos. 
Por supuesto, no puede ocurrir algo extraño en una cordillera helada sin que aparezca el Yeti. En junio de 2014, Discovery Channel, emitió el llamado "documental" llamado "Russian Yeti: The Killer Lives", presentado por Mike Libecki, en el que proponen que el grupo Dyatlov, fué atacado por un Yeti, también conocido como el Abominable Hombre de las Nieves.

Como evidencia, Libecki señaló las lesiones traumáticas y la lengua perdida de Dubinina, alegando que el Yeti la había podido arrancar. Incluso aunque existiera un Yeti, esto no tiene mucho sentido.

Si se trató de un Yeti hambriento, como sugiere Libecki, ¿por qué solo habría comido la lengua de una persona cuando había ocho más cerca listos para comer? Además, el proceso de arrancar la lengua de la mujer (como sugiere Libecki), hubiese dejado lesiones mucho mayores en la boca, la mandíbula, y la cabeza de Dubinina de las que se encontraron.
No hay evidencia de que las lesiones traumáticas, fueran causadas por un ataque animal o de otro tipo. La falta de huellas extrañas o no identificables, es una de las razones por las cuales las autoridades descartaron el crimen en primera instancia. Si una criatura conocida por sus enormes huellas como el Yeti, hubiera merodeado por el lugar, habría dejado pisadas o como poco, algún tipo de indicio.

Libecki también señaló el posicionamiento de algunos de los cuerpos que se encontraron, alegando que la forma en que estaban agachados juntos, mostraba que estaban tratando de esconderse de algo que intentaba matarlos. Lo más probable, es que se acurrucaran juntos en busca de calor, cuando el frío, se hizo insoportable.
Libecki también usó como evidencia un periódico que los estudiantes habían traído con ellos, sobre el que había sido escrito: "De ahora en adelante sabemos que los muñecos de nieve existen". El programa, mostró esto como una frase escrita, en ruso, en un informe resumido del caso, y no en el periódico original. El pasaje completo del documento original menta: "De ahora en adelante sabemos que los muñecos de nieve existen. Se pueden encontrar en los Urales del Norte, junto a la montaña Otorten". Es más que probable que fuera una referencia en broma a sí mismos.

El programa, también reveló una fotografía que supuestamente, tomaron los montañistas. La foto muestra lo que Libecki, afirmó que era un Yeti, aunque más bien parece ser un humano envuelto en ropa de clima frío. Si un grupo de jóvenes estudiantes, vieran un Yeti y lo capturaran en una película, al menos se habrían detenido a escribirlo en sus diarios, en lugar de continuar su viaje como si nada hubiera sucedido.
NUEVA INVESTIGACIÓN
El 1 de febrero de 2019, Alexander Kurennoi, representante oficial del Fiscal General de Rusia, anunció en una conferencia de prensa que, debido a la presión pública, el caso se había reabierto oficialmente, y se estaba trasladando de la rama regional del Comité de Investigación, a la rama federal.

Dijo que sólo analizarán seriamente tres teorías, todas las cuales son atribuibles a fenómenos naturales: avalancha, losa de nieve, o huracán. Los funcionarios, han reducido las posibilidades de estas opciones después de descartar una lista oficial de 75 teorías, que van desde la conspiración del gobierno, hasta eventos sobrenaturales.
Se anunciaron planes para que los fiscales visitaran el sitio en marzo, donde investigarían junto a expertos y rescatistas. Se propusieron nueve exámenes diferentes, incluído un sondeo forense. Los resultados de estos exámenes, todavía no se han publicado.

Durante una conferencia de prensa del 4 de febrero, Kuryakov dijo que los investigadores, dispondrán de la ayuda de amigos y familiares de las víctimas del Paso Dyatlov, así como de tecnología moderna, no disponible en la época del incidente. Kuryakov declaró que la oficina del fiscal del estado, ha solicitado todos los documentos relacionados directa o indirectamente con el caso.

Por el momento, no hay conclusión. Mientras, Kholat Syakhl, sigue encabezando la lista de zonas de muerte inexplicables más peligrosas en Rusia (27 personas murieron en esta zona en los últimos 100 años). Aunque es una de las partes más inaccesibles de Rusia, cientos de turistas se han enfrentado al fatal viaje de los montañeros, tratando de desentrañar el misterio. Todavía, nadie ha logrado llegar a conclusiones definitivas...

Parece que vamos a tener que esperar los resultados de la investigación más reciente, y desear que pueda arrojar algo de luz sobre uno de los episodios más enigmáticos y oscuros de la historia.
Y aquí finaliza esta publicación. Esperamos que el contenido del artículo, le haya resultado de interés.

Cordiales saludos.

Oniria Misterio




Comentarios

  1. https://youtu.be/v-99Uq x7_oM leí esto y me acordé de.esa historia que escucche en Youtube, hay bastante cosas que nos ocultan. Enorabuena tienes un buen blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ED GEIN; MÁS ALLÁ DE LA LOCURA

En este artículo, hablaremos de un personaje célebre por los horrendos crímenes que cometió, y que con el paso del tiempo, se ha convertido en todo un icono de la cultura pop, llegando incluso, a inspirar a cineastas, músicos y una serie de artistas a inmortalizar, por medio de sus obras, la figura de este siniestro individuo. Nos referimos al infame Ed Gein . Ed Gein  ( Edward Theodore Gein ), es uno de los asesinos más tristemente célebres de la historia. Conocido como el “ Carnicero de Plainfield ” ( Wisconsin ), debe su alias a su ciudad natal, la localidad donde cometió sus crímenes. Para entender mejor la historia de Gein, debemos estudiar el contexto sociocultural en el que se desarrollaron las diversas etapas de su vida. Ed Gein , se crió a las afueras del pueblo Plainfield (condado de La Crosse, Wisconsin , Estados Unidos ). Hijo de George P. Gein (1874-1940) y Augusta T. Lehrk (fallecida en 1945). Gein tuvo una infancia difícil, ya que su padre, George , e...

SANATORIO DE TUBERCULOSOS DE ESPUÑA

                  ANTIGUO SANATORIO DE TUBERCULOSOS DE ESPUÑA Hola amigos del misterio. Un cordial saludo a todos. El lugar que hemos escogido para inaugurar esta página, está más que a la altura, en lo que a temática y concepto que pretendemos transmitir en ella, se refiere.

EL RUIDO BLANCO

El ruido blanco, un peculiar sonido que, entre otras cosas, se dice que puede afectar a nuestra percepción sensorial. Hay quien cree que los espíritus, son capaces de hablar e interactuar con nosotros a través de él. ¿QUÉ ES EL RUIDO BLANCO? El ruido blanco , es un sonido estático formado por todo el espectro de las frecuencias sonoras, sin que se repitan ni se solapen entre ellas. El resultado es un sonido constante, fruto de la suma de todas las frecuencias. Al igual que el color blanco es la suma de todos los colores, la suma de todas o varias frecuencias distintas, es denominada  ruido blanco . TIPOS DE RUIDO BLANCO ¿A qué suena exactamente el ruido blanco? Como hemos comentado, el ruido blanco es un sonido estático y oscilante, producido por la suma de todas las frecuencias del espectro sonoro. Un buen ejemplo para describir su sonido, sería el que genera el televisor cuando un canal está sin sintonizar o, como decimos comúnmente, con "nieve" e...